Es propiamente la encargada del aprendizaje, o sea, de lo que ocurre dentro del aula. Esto implica desarrollar, actualizar y repensar el currículo académico, tomando en cuenta los conocimientos especializados en la materia y las sugerencias de la comunidad académica, así como los acuerdos con los demás miembros de la comunidad educativa, especialmente en lo que concierne a las formas de evaluación.
Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar losaprendizajes.
Sus componentes son:
Esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
Determinan una primera aproximación general al diseño metodológico, representando el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. Usualmente se trabajan tres enfoques: el cualitativo, el cuantitativo y la triangulación.
Cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura, se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza.
Tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios.
Las evaluaciones no solamente sirven para medir los aprendizajes de los estudiantes. También se pueden utilizar para revisar y mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación es una parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los objetivos de aprendizaje.
Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.
Sus componentes son:
Corresponde a las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes y se apoyan en opciones didácticas comunes y específicas para cada grupo poblacional, las que son conocidas y compartidas por los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en concordancia con el PEI y el plan de estudios.
Llamados comúnmente proyectos transversales, son estrategias pedagógicas que permiten planear, desarrollar y evaluar el currículo en el establecimiento Educativo, posibilitando con ello, mejorar la calidad del proceso de enseñanza y el desarrollo integral del estudiante; esta fundamentado en el artículo 36 del decreto 1860 de 1994 como una actividad dentro del plan de estudios con el propósito de conllevar al estudiante a la solución de problemas propios de su entorno, seleccionados mediante un diagnostico previo que atiende a las necesidades sociales, científicas, culturales y tecnológicas del estudiante.
El propósito fundamental de los programas transversales, es garantizar la implementación de las estrategias pedagógicas dentro del PEI (Proyecto Educativo Institucional), que contribuyan a la globalización del conocimiento y la integralidad de las disciplinas, de manera que la formación del estudiante no sea solamente de conocimiento intelectual, sino que trascienda a los valores y perfeccionamiento integral de la persona.
El aprendizaje significativo se produce cuando los alumnos desarrollan las competencias básicas y son capaces de aprender a aprender. Las metodologías que integran los docentes están enfocadas a la consecución de este aprendizaje significativo, donde la adquisición de conocimientos tiene sentido para el estudiante y este puede aplicar lo aprendido a su vida cotidiana.
El aprendizaje requiere del tiempo; la relación se establece entre el tiempo empleado frente el tiempo necesitado. Si el tiempo que se emplea es igual al tiempo necesario diríamos que el aprendizaje es el adecuado y máximo. Pero el tiempo empleado por cada alumno es variable, dependerá de la aptitud del alumno, de su capacidad para comprender lo que a recibido, de la perseverancia del alumno, de la motivación y de la calidad del profesor en el proceso de formación.
Concretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase.
Sus componentes son:
La pedagogía como teoría de la enseñanza conduce a la didáctica que supone además, aclaraciones del proceso de enseñanza, encierra métodos, estrategias y contenidos. Es la orientación metódica y sistemática de la enseñanza. También es una práctica que se justifica en la medida en que facilita y promueve un proceso de trabajo e intercambio en el aula y en el centro donde se promueven los valores que se consideran educativos por la comunidad humana.
Es un elemento importante del sistema de aprendizaje. Un plan es una guía que proporciona estructura para un aprendizaje esencial. Antes de planificar una clase, es esencial clasificar los objetivos que se establecerán. Es importante ya que ayuda al profesor a mantener un patrón de enseñanza estándar y no permite que la clase se desvíe del tema.
Es un acto intrínseco del proceso de enseñanza-aprendizaje que legitima la educación, en primer lugar porque es su cara visible, la primera credencial a la hora de exhibir logros o resultados, y por otro lado, es un instrumento del que disponen muchos profesores para controlar o corregir cuestiones que van desde la aprehensión de los conocimientos hasta el control de la disciplina de los alumnos.
Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas de aprendizaje.
Sus componentes son:
El seguimiento académico se define como un sistema de apoyo de las unidades académicas obteniendo y brindando información para la retroalimentación constante y promoción de actividades alimentando la prevención y solución de problemas que se presenten en la ejecución de las actividades académicas, orientando también su accionar a lograr la eficiencia y la eficacia.
A través de este ejercicio, apoyado por un buen análisis periódico, se pueden determinar aspectos en lo referente a deserción e incremento de estudiantes así como asistencia diaria de ellos para efectos de promoción y poder establecer planes estratégicos para cada situación.
Cuando se realiza este ejercicio, la información que se genera es muy rica como insumo de pertinencia porque se convierte en un criterio de calidad indispensable para la organización como referencia educativa, incentivando a que la población desee formar parate de ese legado.
Parte fundamental del sistema de evaluación integral de la SED la constituye el papel de los colegios en el ejercicio de análisis de los resultados de las evaluaciones externas e internas. En efecto, debe realizarse un ejercicio de corresponsabilidad entre el nivel central, el nivel local y los colegios, para que, con base en los resultados de estas evaluaciones, se establezcan acciones que permitan optimizar su gestión pedagógica, en el marco de un Plan de mejoramiento encaminado a incrementar los aprendizajes de los escolares.
La recuperación académica es un proceso de acciones conjuntas que tienen como finalidad la
integración a la normalidad mínima de cualquier estudiante de una institución educativa dentro del sistema educativo nacional que tenga no aprobados cualquiera de los logros a alcanzar.
Podemos expresarnos que la recuperación académica consiste sustancialmente en que el profesor evalué y apruebe uno o varios logros no aprobados por el alumno.
Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas.
AI Website Generator